El empoderamiento es la clave para construir una vida auténtica y plena, basada en la confianza, el respeto y la autoaceptación. Para la población LGBTI, significa tomar el control de nuestras propias historias, romper barreras impuestas por prejuicios y celebrar la diversidad con orgullo. Es la fuerza que impulsa el cambio social, el acceso a oportunidades y la lucha por la igualdad, asegurando que cada persona pueda vivir libremente sin miedo ni limitaciones. Cuando nos informamos, nos apoyamos y elevamos nuestras voces, transformamos la realidad y creamos un mundo más inclusivo para las generaciones futuras.
Impulsamos liderazgo, formación y acción colectiva para transformar nuestra realidad.
El empoderamiento no es solo un derecho, es el motor del cambio.
En Alianza Igualitaria, creemos en el poder de vivir con orgullo, libertad y autonomía. Sabemos que el camino hacia la seguridad y la equidad no siempre es fácil, pero seguimos aquí, rompiendo barreras y abriendo espacios donde cada persona pueda ser quien realmente es, sin miedo ni limitaciones.
Por eso, trabajamos para fortalecer el liderazgo, la confianza y las capacidades de nuestra comunidad. A través de programas de formación en derechos humanos, identidad de género y liderazgo comunitario, promovemos el empoderamiento como una herramienta de transformación social y reivindicación de derechos.
También fomentamos la participación activa en espacios de toma de decisiones y en la creación de políticas públicas que reflejen nuestras realidades. Acompañamos a activistas y líderes emergentes, brindando herramientas para la incidencia social y el fortalecimiento de redes de apoyo.
Fortalecemos liderazgos juveniles para la exigibilidad de derechos y el cambio social.
A través del proyecto Fortalecimiento Individual y Comunitario “Mi Voz Juvenil”, hemos impulsado el crecimiento y empoderamiento de adolescentes y jóvenes LGBTIQ+ mediante un proceso de formación educomunicacional y la creación de espacios alternativos de información y participación.
Gracias a este programa, 30 jóvenes de Guayaquil fortalecieron sus conocimientos en Derechos Humanos y liderazgo, desarrollando habilidades para la exigibilidad de sus derechos desde su empoderamiento individual y colectivo. Además, nació Mi Voz Juvenil, un programa digital transmitido en redes sociales desde nuestro espacio Mi Voz Online, permitiendo que sus voces lleguen aún más lejos.


Nuestros Programas de Empoderamiento

Formación y Desarrollo Personal
A través de talleres sobre liderazgo, identidad de género, autoestima y derechos humanos, impulsamos el crecimiento personal y el fortalecimiento de nuestra comunidad. Queremos que cada persona se sienta segura, valorada y capaz de alcanzar su máximo potencial.

Espacios de Voz y Participación
Promovemos espacios donde las voces de nuestra comunidad tengan impacto. Mediante foros, encuentros comunitarios y proyectos como Mi Voz Juvenil, generamos oportunidades para expresar ideas, construir propuestas y ser agentes de cambio.

Apoyo Mutuo y Redes Comunitarias
Fortalecemos redes de apoyo donde las personas LGBTI puedan compartir sus vivencias, reforzar su identidad y encontrar compañía en su proceso de crecimiento. La solidaridad y el acompañamiento son clave para avanzar juntas y juntos hacia una sociedad más justa.

Visibilidad y Representación
Trabajamos para que la comunidad LGBTI tenga presencia en espacios de decisión, en medios de comunicación y en iniciativas que impulsen la equidad. La representación es un motor de cambio y una herramienta para exigir nuestros derechos.
Ser, Sentir, Transformar: Construyendo masculinidades libres y conscientes
Las masculinidades libres y conscientes nos invitan a repensar nuestra forma de sentir, relacionarnos y construir comunidad. Rompemos barreras impuestas por los estereotipos y abrimos espacio a la empatía, el respeto y la equidad. Creemos en una sociedad donde cada persona pueda vivir su identidad sin miedo, con libertad y sin condicionamientos. Es momento de transformar.
Un camino hacia el respeto, la equidad y la erradicación de la violencia de género y la discriminación LGBTI+.
Andrés Alarcón


